Turismo Religioso en Puebla

Turismo-Religioso-en-Puebla-by-Carlos-Rivero-Tours

La ciudad de Puebla de los Angeles pertenece a la Arquidiocesis de Puebla que es la que preside la Provincia Eclesiástica Angelopolitana, la cual esta integrada por las diócesis de Huajuapan de León, Puebla, Tehuacán y Tlaxcala. De aquí que, se comparta una oferta común y variada de turismo religioso en diferentes fechas del año litúrgico, dentro y alrededor de la ciudad.

Eventos en Puebla

Virgen-de-Ocotlan-Tlaxcala
Segundo jueves de Enero

Peregrinacion Sacerdotal a Ocotlan

• Lugar: Basílica de la Virgen de Ocotlán

• Domicilio: Calle Morelos No.1, Comunidad Ocotlan, 90000, Tlaxcala, Tlax.

• Oficina:

• Teléfono: (246) 4621073

• Web: https://es-la.facebook.com/VirgenOcotlan/

La peregrinación sacerdotal a la Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán, Tlaxcala tiene sus orígenes en el año de 1936, cuando los párrocos Hermelindo Montealegre, Ascencio Ochoa, Ricardo Rodríguez y Pedro Pérez pidieron al señor arzobispo de Puebla, Pedro Vera y Zuria, que se estableciera una “reunión fiesta sacerdotal” para impulsar el amor a María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Ocotlán. El señor arzobispo accedió gustoso y así, en el mes de enero de 1937, se celebró la primera “reunión sacerdotal” con una Misa Pontifical que él mismo presidió, predicando la homilía el obispo coadjutor, don Ignacio Márquez, con asistencia de 25 sacerdotes. En 1941, en las solemnes fiestas del “Patronato de la Virgen Santísima de Ocotlán sobre la Arquidiócesis de los Ángeles”, se llevó a cabo, el miércoles 9 de julio, el encuentro de la “Unión Sacerdotal y se concluyó que se celebraría este día su fiesta anual. Esta unión estaba formada por los sacerdotes tlaxcaltecas en la Arquidiócesis de Puebla. El segundo jueves de enero de 1966, el día 13, se celebró con gran solemnidad la festividad de la “Unión Sacerdotal de Nuestra Señora de Ocotlán” celebrando el obispo de Tehuacán, y predicando el arzobispo de Puebla, con la asistencia de cientos de sacerdotes de las tres diócesis. Es por ello que cada año, los sacerdotes de las diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica Angelopolitana (Huajuapan, Puebla, Tehuacán y Tlaxcala) realizan esta peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán, en la diócesis de Tlaxcala.

San-Juan-Diego-Cuautlatoatzin-con-la-Tilma-y-Fray-Juan-de-Zumarraga
12 Febrero

Peregrinacion Guadalupana de Puebla

Cada 12 de febrero, la Arquidiócesis de Puebla realiza la peregrinación anual a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. Esta peregrinación de tradición, es una de las más antiguas y numerosas que llega a ese recinto, fue instituida en 1887 por el obispo José María Mora, a sugerencia del entonces sacerdote José Ramón Ibarra y González, quien después sería el último obispo y primer arzobispo de Puebla. La peregrinación se suspendió entre 1926 y 1929 a causa de la Guerra Cristera. Despué se retomó y continua hasta el día de hoy

beato-sebastian-de-aparicio-prado-habalndo-a-un-indigena
Fiesta: 25 febrero

Beato Sebastian de Aparicio Prado

• Lugar: Capilla del beato Sebastián de Aparicio

• Misa: cada 25 de mes en la capilla

• Domicilio: Avenida 14 Oriente 1009, Col. El Alto 72000, Puebla, Pue. MEXICO

• Oficina: Lunes-Sábado 09:00-14:00 y 16:00-18:30; Domingo 10:00-14:00

• Venta artículos religiosos: Lunes-Sábado 09:30-18:00

• Visita: Lunes a Sábado 09:30-18:30

• Teléfono: (222) 2358308

• Web: https://www.facebook.com/BeatoSebastiandeAparicio/

• Email: causabeatosb@gmail.com

Recuerda escribir tus peticiones y/o agradecimientos en el libro correspondiente. Si Dios te ha concedido un milagro por intercesión del beato, deja tus datos con la encargada en la tienda de las reliquias.

Si quieres una reliquia del hábito del beato Sebastián de Aparicio puedes adquirirla en la tienda de las reliquias.

En la oficina del templo puedes anotar tus intenciones para la Misa y también tu peregrinación apartándola con un mes de anticipación al teléfono (222) 2358308. Paz y Bien.

Procesion-del-Silencio-Viernes-Santo-en-Puebla
Viernes Santo

Procesion del Silencio

• Lugar de salida: Atrio de la Catedral de Puebla

Más de cien mil devotos del país y el extranjero participaron en la procesión del Viernes Santo, ya que cada año tiene lugar en las calles del centro histórico de la ciudad y la fe de miles de católicos se ve abrumada. Estas imágenes están adornadas y cargadas en una camilla por las calles. La "Virgen de la Soledad" conducirá la procesión y estará dirigida exclusivamente por mujeres; seguido de "Jesús de las Tres Caídas" (Parroquia de Analco); luego, la bella imagen de la "Virgen de los Dolores" llevada por feligreses de su hermandad; luego "Jesús de Nazaret" (Parroquia de San José) y finalmente la imagen venerada del "Señor de las Maravillas" (Templo de Santa Mónica), los dos últimos son portados y seguidos por los Hermanos de la Hermandad Nazarenos. El rescate de la procesión se realizó en el periodo inmediato posterior a la fundación de nuestra ciudad y fue suspendido en 1856, volviéndose a reanudar hasta 1992 como el renacimiento de una de las tradiciones más ricas de Puebla.

fachada-iglesia-san-francisco-puerta-lateral-puebla
Sabado Santo

Viacrucis Angelopolitano

• Lugar de salida: Iglesia de San Francisco, Puebla

El Viacrucis Angelopolitano recorre de la Iglesia de San Francisco hasta El Calvario, recorriendo 14 capillas procesionales que fueron construidas en 1606. Esta procesión reune a cientos de fieles que peregrinan con la imagen de "Jesús" de Iglesia de los Remedios, la "Santa Cruz" de la iglesia del Alto, "Señor de las Maravillas" (Templo de Santa Mónica) y la "Virgen de los Dolores" de la Iglesia de Nuestra Señora de Ocotlán. En la realización y recorrido participan miembros del Seminario Palafoxiano Angelopolitano, la Parroquia de la Santa Cruz, la Parroquia de Analco, San Francisco, El Calvario, los Remedios y la Pastoral Juvenil.

seminario.palafoxiana-de-puebla-Carlos-Rivero-Tours
Del 8 al 12 diciembre

Feria Guadalupana

• Lugar: Pontificio Seminario Conciliar Palafoxiano Angelopolitano

• Domicilio: Calle 44 Norte y Avenida Morelos S/N (entrada frente a la colonia Mexico 68), Col. El Porvenir, 72330, Puebla, Pue.

• Oficina: Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00, Sábado 09:00 a 18:00

• Teléfono: (222) 2351591

• Web: www.seminariopalafoxiano.org

Desde su fundación canónica el 22 de agosto de 1644, el beato Juan de Palafox y Mendoza (más sobre el beato en PUEBLA DE LOS ANGELES), de acuerdo con la Cédula Real del 14 de Julio de 1643 del Rey de España Felipe IV, con la cual se pretendía llevar a cabo el mandato de Trento de fundar seminarios para la formación de los futuros sacerdotes, fundó canónica, jurídica y económicamente el Seminario Tridentino de Puebla para reorientar los esfuerzos anteriores como los logrados por su antecesor Don Diego Romano, quien en 1604 fundara el Colegio de San Juan, como Seminario en Puebla. En el edificio que actualmente ocupa el Seminario Palafoxiano se realiza la Feria Guadalupana, entre los días 8 al 12 de diciembre de cada año, para recaudar los fondos necesarios de mantenimiento y operación del mismo.

Nota histórica: El Papa Juan Pablo II visitó el Seminario de Palafoxiano del 28 al 30 de enero de 1979 para los trabajos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) durante su primer viaje internacional después de su elección al trono de Pedro.

Asistencia

Preguntar a Carlos Rivero

Pedir-asistencia-a-CARLOS-RIVERO-TOURS-para-viajar-a-Puebla-Mexico

Horario de oficina: 09:00 a 17:00 (UTC-6) Lunes a Sabado

Por favor mándenos un correo electrónico incluyendo su nombre, número celular (con WhatsApp) y número de personas que viajarían. Se dará respuesta entre 24 a 48 horas. Gracias por su interés en nuestros servicios.